Invitación - Charla de Postgrado Martes 10 de Septiembre

America/Santiago
Sala de Clases Departamento Ingeniería Eléctrica ()

Sala de Clases Departamento Ingeniería Eléctrica

Descripción

Estimados alumnos,

El próximo Martes 10 de Septiembre, en la sala de clases del Departamento se realizará una nueva charla de postgrado, a la que están todos cordialmente invitados.
Relatores:
Angélica Suarez, alumna de Doctorado del área Astro Ingeniería.
Titulo: Diseño de PLATOspec, espectrógrafo de alta resolución para el telescopio 1.52m del Observatorio la Silla.
Resumen: La búsqueda de exoplanetas es de gran relevancia a nivel científico ya que permite estudiar la evolución y formación de sistemas planetarios externos al sistema solar. Para lograr este propósito, una de las técnicas más usadas es la de velocidades radiales, la cual requiere del uso de espectrógrafos de alta resolución. Se sabe que cambios en variables ambientales como temperatura, humedad y presión atmosférica en el instrumento producen corrimientos en las mediciones de velocidad radial. Por consiguiente, una solución común en los observatorios astronómicos profesionales es dejar el instrumento en vacío; sin embargo, es una alternativa difícil de implementar debido al costo que acarrea su instalación y mantenimiento. En esta charla presentaré el diseño de PLATOspec, un espectrógrafo de alta resolución que se instalará en el telescopio ESO 1.52m en el observatorio la Silla; y las técnicas, diferentes al vacío, que se estudiarán y evaluarán para mitigar los efectos causados por los cambios de las variables ambientales en la precisión del instrumento.

Gabriel Durán, alumno de Magíster del área Ingeniería Biomédica y Análisis de Señales
Título: Sistema computacional para transcripción armónica de música semi-improvisada.
Resumen: En el contexto de Music information Retrieval (MIR) uno de sus objetivos es extraer información de alto nivel a partir del análisis de un audio musical, como detectar e identificar la armonía (secuencia de acordes) que conforman en una pieza. En la música improvisada que presenta una estructura definida, este problema tiene un mayor grado de complejidad puesto que existe mucha libertad por parte de los intérpretes, lo que se traduce en significativas diferencias entre la secuencia de acordes escrita y la que fue intepretada. Este estudio propone una metodología pertinente para detectar acordes este tipo de música, utilizando técnicas de procesamiento de señales y de aprendizaje de máquinas, a través de un análisis no causal en varias escalas temporales. Para ello se abordan sub problemas de bajo nivel, como detección de onsets, para develar características musicales relevantes que luego sirvan como base para análisis de mayor nivel, como sincronización entre diferentes segmentos del audio, culminando en la transcripción de armonía.
Habrá colación y bebida para los asistentes. Los esperamos a las 12:50 hrs., recuerden que se controlará la asistencia.
Favor confirmar a la brevedad con Mary Troncoso (mary@ing.puc.cl)
Atentos saludos,

MATIAS NEGRETE

La agenda de esta reunión está vacía